ESCUCHAR EN VIVO

De : hs a : hs 29

La provincia amplió la emergencia agropecuaria a otras producciones agrícolas perjudicadas por la sequía

El gobierno de Entre Ríos amplió la declaración de emergencia y/o desastre agropecuario por la sequía a las explotaciones agrícolas de toda la provincia, y de arroz irrigado por represas en los departamentos La Paz, Feliciano, Federal y Federación.
 

01/03/2023 |

La medida contempla a productores de soja, -tanto de primera como de segunda siembra-; de sorgo que se desarrollan en todo el territorio provincial; y de arroz irrigado por represas, correspondientes a los departamentos La Paz, Feliciano, Federal y Federación, debido al evento climático de sequías agravado por las altas temperaturas.

La medida surge de la evaluación de la Comisión Provincial de Emergencia y Desastre Agropecuario y se conoció por medio de una resolución, número 0175, firmada por el ministro de Economía y Producción, Hugo Ballay. También se dispone que los productores agropecuarios afectados en el marco de lo previsto mediante decreto 4727/22 podrán presentar las Declaraciones Juradas Digitales hasta 30 días posteriores al alcance de la norma, que va desde el 1 de diciembre de 2022 y el 30 de junio de este año.

En otro tramo de la resolución se consigna que, mediante el citado decreto, ya ha sido declarado en estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario a las explotaciones agrícolas de maíz, citrus, huerta, y apicultura, y las ganaderas bovinas, caprinas, ovinas, equinas y tamberas, con fundamento al evento climático en la totalidad de los departamentos de la provincia.

Mediante dicha norma se explicitó que, respecto al cultivo de soja, tanto la de primera como la de segunda; la información técnica analizada evidenciaba que los mismos se encontraban condicionados por la escasa humedad del suelo, siendo su condición mayoritariamente regular, y que su evolución dependía de la zona y abundancia de las precipitaciones que pudieran darse en las semanas próximas, todo lo cual, y a partir del seguimiento técnico que se hiciera sobre las condiciones actuales de tales cultivos, diera lugar al trámite de emergencia.

Se precisa que las condiciones de sequía que motivaran oportunamente la declaración de emergencia y/o desastre agropecuario persisten en la actualidad, observándose según fuera analizado, que las precipitaciones en los últimos días de enero y comienzos de febrero han sido erráticas, de bajos milímetros, acompañadas de altas temperaturas, no permitiendo la recuperación de los cultivos, generándose un deterioro creciente en el desarrollo, particularmente de soja y sorgo.

Suman que se han detectado impactos negativos producidos por las inclemencias climáticas analizadas en plantaciones arroceras que realizan la actividad de riego, ubicadas al norte de la provincia, más específicamente en los departamentos La Paz, Feliciano, Federal y Federación, las cuales producto de las condiciones de sequía imperantes no han podido tener la recarga necesaria a fin de optimizar sus cultivos con las consecuencias negativas que ello genera.

En tal sentido también se consignó que los pronósticos extendidos y los informes técnicos vinculados a las condiciones ambientales, marcan una tendencia a revertir este estado de situación a partir de la segunda quincena de marzo, fecha en la que el desarrollo ontogénico de los cultivos se encontrará en estadios avanzados, sin posibilidades de recuperación, consecuentemente generando un daño en el resultado productivo de magnitud.

En otro tramo de la resolución se consigna que, tanto el Centro Regional de INTA como la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en sus correspondientes reportes indican una situación de características compatibles a las descriptas; lo que sugiere la ampliación de la situación de Emergencia Agropecuario y /o Desastre Agropecuario incluyendo en su alcance los cultivos mencionados.

Respecto al cultivo de maíz, ya incluido en la condición de Emergencia y/o Desastre Agropecuario, se precisa que ha continuado el deterioro y desde la Dirección General de Agricultura se informó sobre la necesidad de ampliar los plazos otorgados respecto de las declaraciones juradas que cada productor afectado debe presentar a fin de acreditar su condición y permitir la verificación de las pérdidas sufridas en cada caso, todo lo cual fuera incluso interesado desde diversas entidades representativas de los mismos, permitiendo de ese modo impactar con las medidas a adoptar sobre un mayor número de productores afectados.
 

Fuente: Gobierno de Entre Rios

ESCUCHAR EN VIVO

De :00 hs a :00 hs 29

BUSCAR

Más Vistas

REGIONALESTrabajador islero murió en el río Paraná cuando arriaba ganado por la creciente

El trabajador isleño cayó al río Paraná, cuando extraía ganado vacuno de las islas por la creciente en el departamento Diamante. Dos horas después, del hecho, el cuerpo fue hallado por sus compañeros y familiares.

 
[...]

06/12/2023 16 0

REGIONALESFalleció doña Sara, una de las vecinas longevas de Crespo: tenía 102 años

A los 102 años falleció Sara Waigandt viuda de Leiva. Dejó lecciones de vida y muestras de energía hasta sus últimos días. Había sido distinguida por la Municipalidad de Crespo en el 2021.

 
[...]

05/12/2023 16 0

LOCALESAnte la creciente del Paraná, no hay fecha para inaugurar la temporada en el Balneario

La Municipalidad de Valle María difundió un comunicado donde expresa que el 8 de diciembre inaugurará la temporada en el Complejo de Piletas, pero no en el Balneario.

[...]

05/12/2023 16 0