ESCUCHAR EN VIVO

Mano a Mano con el Campo

De 11:00 hs a 12:30 hs 29

Airaldi y sus conexiones peligrosas

Todo lo que se comentaba y se sospechaba hace muchos años sobre el productor agropecuario Leonardo Airaldi y sus vínculos con el narcotráfico se queda muy corto en comparación con la información que se va conociendo en las investigaciones judiciales que este año lo llevaron tras las rejas

26/08/2024 |

Las relaciones que supo tejer en el mercado de drogas fueron abriendo las puertas en este territorio a personajes y organizaciones temibles que sonaban lejanos, como si se tratara de problemas de otros países, como si acá no podrían nunca pisar esas bandas que desafían a cualquier Estado con su poder económico y armamentístico. Con la Hidrovía ya convertida en la principal ruta de exportación de cocaína a Europa y Asia, el hombre de Diamante se habría convertido en un engranaje clave para los carteles que hoy dominan este rubro en la región.

Airaldi tiene dos procesamientos por narcotráfico: el del Juzgado Federal de Paraná, a cargo de Leandro Ríos, por liderar una banda dedicada al tráfico de drogas que recibía vía fluvial y aérea en sus campos, y al comercio en Diamante y Paraná; y otro del Juzgado Federal N° 2 de Santa Fe, que subroga Carlos Vera Barros, por el almacenamiento de 30 kilos de cocaína en la casa de un puestero de su isla, Diego Torres, en la localidad de Puerto Gaboto. Se trata de causas que tramitaron desde sus inicios en forma paralela, no se desprende una de otra, sino que se iniciaron y desarrollaron sin información cruzada. Los hechos apuntados en ambos expedientes describen un amplio panorama sobre la utilización de la infraestructura natural en un área inhóspita con amarre de lanchas y barcazas, pistas de aterrizaje y tanques bajo tierra; y desarman la coartada de que se trata de un hombre con amigos que padecen consumo problemático de drogas, incapaces de ir más allá de un precario narcomenudeo.

¿Quiénes eran los socios de Airaldi? Aunque en ambas investigaciones no surgieron nombres propios o de alguna banda, los testimonios refieren a hombres de Rosario que llegaban en grupos a bordo de lanchas y trataban con el puestero; en las sociedades legales de sus explotaciones agropecuarias aparece un empresario próspero de esa misma ciudad; en las escuchas y registros surgen los viajes de Airaldi al norte argentino y Paraguay, donde se encuentran los proveedores tanto paraguayos como brasileños.

Según supo ANÁLISIS, Airaldi registra al menos una salida hacia Paraguay por la frontera-colador Posadas-Encarnación, que quedó registrada en la Dirección Nacional de Migraciones. Fue en 2021, antes de la primera caída en Rosario cuando fue arrestado por portación de armas. Pero también, en base a los seguimientos que se venían realizando en la investigación, fueron varios los viajes que el terrateniente realizó hacia el norte argentino y hacia el país vecino, pero el descontrol del paso fronterizo legal no dejó huellas, y lógicamente menos aún si pasó por alguno de los cruces clandestinos.

Asimismo, el registro y el entrecruzamiento de llamadas del celular de Airaldi arroja que numerosas comunicaciones y mensajes impactaban en antenas de telefonía de la zona fronteriza de Corrientes y Misiones con Paraguay.

Además, los investigadores constataron que Airaldi viajaba más frecuentemente a Corrientes y también a la zona del norte entrerriano, como los departamentos Federal y Feliciano. Cabe mencionar en este punto que, en numerosas causas por narcotráfico, sea por investigaciones o por descubrimientos en controles vehiculares en rutas, esta es un área sensible para el transporte de la droga que baja desde el norte del país, atraviesa Corrientes e ingresa a Entre Ríos por las rutas nacionales 127 y 12 o provinciales 28, 1 y 2.

Del Paraná hacia el mundo

La Hidrovía Paraguay-Paraná son 3.442 kilómetros por donde sale la agroexportación de Argentina, Bolivia, Paraguay y parte del sur de Brasil. En los últimos años se convirtió en la principal ruta de salida de los cargamentos de cocaína de las organizaciones colombianas y brasileñas desde Sudamérica hacia Europa y Asia, según informes que ya han sido publicados por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, la Procuración de Narcotráfico de la Nación, la DEA y numerosos especialistas. Más allá de quién lo dijo, es una realidad evidente en las incautaciones de droga en zonas portuarias de Paraguay y Argentina (Gran Rosario y Campana, principalmente) en el marco de investigaciones complejas, así como en puertos de Europa, Asia y Australia a bordo de contenedores que atravesaron estas aguas.

Un actor clave en la Hidrovía es el narco uruguayo Sebastián Marset, actualmente prófugo, a quien vinculan en el hallazgo de cocaína más grande de la historia: 4.013 kilos ocultos en bolsas de azúcar, secuestrados el pasado 15 de julio en un puerto privado de Paraguay con destino al puerto de Amberes, Bélgica. Marset dice ser el líder de la organización denominada Primer Comando Uruguayo. En abril de 2020, a poco de comenzada la cuarentena por la pandemia del Covid, en una isla de Victoria un puestero encontró 32 kilos de cocaína en ladrillos que, justamente, tenían una sigla: PCU.

Los cargamentos llegan a puertos paraguayos en avionetas provenientes de Perú y Bolivia, los ocultan con múltiples métodos en barcazas que zarpan hacia el Paraná. Avionetas y barcazas son elementos que también aparecen en la estructura montada por Airaldi en su estancia e islas entrerrianas. Informes de Prefectura Naval Argentina y de la Dirección Investigaciones de la Policía de Entre Ríos se menciona “la llegada de embarcaciones menores por la noche y sin ningún tipo de identificación, que dejaban bultos sobre la costa de Islas de Diamante, para ser retirados por personas armadas y bajo amenazas a los pescadores de la zona y, por el otro (Dirección de Investigaciones) dando cuenta del descenso de avionetas -cada 30 días aproximadamente- en una estancia de Leonardo Roberto Airaldi, que era custodiada por 10 personas y de la cual salían camionetas tapadas por la noche”.

La infraestructura de un pez gordo

En la primera causa por la cual fue procesado en el Juzgado Federal de Paraná, Airaldi está acusado como organizador y financiador de las actividades de narcotráfico y como tal de dar instrucciones a los demás implicados. Hablaba frecuentemente con su principal colaborador, Armando Balcaza, puestero y encargado de actividades en islas y campos. Era quien manejaba todo en sus campos en relación a las actividades que se desplegaban en esas propiedades, así como la relación con personas que llegaban a esos campos para utilizarlos para maniobras de narcotráfico.

Por ejemplo, en una escucha telefónica Airaldi le pedía que deje un tramo de campo limpio para lo que se podría deducir que sería una pista de aterrizaje clandestina de avionetas. El productor le pedía a Balcaza que no largue los caballos a pastar mucho tiempo en ese lugar y que, si llovía, que no los deje pisar ese territorio. Le aclaraba que esa parte del campo era solamente para “hacer yerba”, término que no existe en la jerga del campo.

En este sentido, uno de los investigadores declaró que, en las entrevistas a vecinos de los campos e islas, referían que habían visto avionetas que descendían y por la noche camionetas que salían cargadas. Realizaron un avistaje por Google Maps y señalaron el lugar donde podría descender una aeronave, siempre según las indicaciones de los vecinos que conocen el terreno, pero que no quisieron ir hasta el lugar por temor.

La sombra del narcotráfico de Rosario aparece nuevamente cuando los puesteros que hablan de hombres de esta ciudad operando en las islas de Airaldi, los viajes de los colaboradores para llevar, traer o cobrar y los vínculos que el productor estrechó cuando estuvo preso en 2022 en la cárcel de Piñeiro tras ser detenido por portación de armas.

Cuando el narcoganadero quedó en libertad y volvió a su casa, una persona se comunicó al número de su pareja identificándose como “el amigo”, y ambos hablaron de cuestiones internas del penal de Piñeiro, Airaldi le contaba que lo habían tratado bien y que alguien a quien se refiere como “el padre” lo había pedido para que fuera a su pabellón para darle protección. Se trata de una referencia que, para cualquier interpretación, alude a algunos de los jefes narco de Rosario que en ese momento estaban alojados en esa cárcel, por lo que la sociedad del productor agropecuario con alguna de estas organizaciones criminales quedaba mejor plasmada aún.

Además, Balcaza contó en una conversación que habían llegado personas de Rosario al campo para realizar tareas que no especificó, pero que no los dejó entrar, mientras que Airaldi le ordnó que hicieran lo que iban a hacer en la isla El Pillo y no en el campo había mucha vigilancia.

 

En otra oportunidad, según lo que surgió de esta investigación, Airaldi envió a Balcaza a buscar dólares a una estación de servicio de Rosario que, según las conversaciones, eran para comprar animales por una suma de 600.000 dólares. Los integrantes de esta banda siempre hablaban de novillos cada vez que se referían a droga.

En el procesamiento al hombre de Diamante por parte del Juzgado Federal de Paraná, aparece el testimonio de un puestero de en una explotación vecina a la isla El Pillo. Este hombre contó: “Cuando yo empecé a trabajar ahí estaba una persona de apellido Torres, después de él, pasó como un mes que no vi a nadie y ahí fue Castañeda (…) Cuando estaba Torres se hablaba cosas raras, que andaban en eso (por el narcotráfico). Era una rata porque a mí me robo una garrafa, batería, pantalla y otras cosas más. Una mañana vi dos avionetas en el lugar que me pasaban por arriba, volaban bajito, qué andaban haciendo no sé, porque no sé qué estaban haciendo, pero si las vi. Eso fue de mañana. Y ese mismo día, alrededor de las 13 horas, vi que bajó un helicóptero, que la gente decía que era de la policía, al puesto de la isla El Pillo”.

En la ruta internacional

El procesamiento de Airaldi en el Juzgado Federal de Santa Fe es por un hecho que en principio no lo involucraba, pero lo terminó incriminando su propio celular: en agosto de 2022 se encontraron 28 ladrillos de cocaína con la inscripción Emirates-Qatar en la casa del puestero Torres, en Puerto Gaboto, en un allanamiento por una denuncia por un conflicto vecinal y de violencia de género. Si bien había algunos indicios que lo vinculaban en las operaciones narco con su patrón, no eran contundentes.

 

Unas semanas antes, en el mes de julio de ese año, Airaldi había sido detenido en la ciudad de Rosario en lo que se había presentado como un operativo de control vehicular de Gendarmería: le encontraron armas de fuego, municiones y algo de droga para consumo personal. En realidad, los gendarmes lo venían siguiendo porque pensaban que fue a llevar y buscar un cargamento de droga en el barrio Empalme Graneros, histórico territorio de Los Monos. El diamantino quedó detenido y condenado a tres años de prisión condicional. En ese procedimiento le incautaron su IPhone 12 lleno de mensajes incendiarios: comunicaciones con sus colaboradores de Diamante, algunas con precarios intentos de codificación y otras más explícitas sobre el comercio de drogas a mediana y gran escala.

Según el fiscal santafesino Walter Rodríguez que instruyó esta causa, Airaldi “contaba con la estructura y logística adecuada para obtener un mecanismo eficiente dirigido a la exportación de la droga”.

Por ejemplo, en lo que refiere al transporte aéreo de cargamentos de droga, hay una conversación con un contacto agendado como “Nico Mandela”, a quien Airaldi le dice: “Si llega a ir alguien para Diamante que te lleven los embudos al campo”, y el muchacho le responde: “Ok ¿eso para los combustibles en general o solo para el pajarraco?”. “Para el bicho”, aclara el patrón. Y en otros mensajes entre Airaldi y su secretaria (agendada como “Puerto Cabañas las Cuevas”, la mujer le dijo “para el avión”, y el jefe le recriminó: “Eso borrá. No mandes esas cosas por acá”.

Un cuadro de situación que se terminó corroborando con los hallazgos de la Policía de Entre Ríos en la estancia de Airaldi en Las Cuevas. Lo más revelador fue el tanque de 5.000 litros que se encontraba enterrado a metros de lo que era una pista de aterrizaje, a unos 700 metros del casco de la estancia y a unos 1.200 metros del río.

El diputado y periodista santafesino Carlos Del Frade puso esta causa y la realidad de la Hidrovía en contexto, en una entrevista en el programa A quien corresponda en Radio Plaza: “Estoy convencido de que, en estos lugares como Puerto Gaboto, Andino, Timbúes, hay extranjeros que manejan muchísimo dinero. La señal más clara y la percepción que tienen en Puerto Gaboto es que Airaldi está trabajando para quien está manejando gran parte de lo que pasa por el río Paraná que es el Primer Comando Capital. Yo diría que Airaldi trabaja para el Primer Comando Capital, que es el grupo que desde Porto Alegre se está quedando con la mayor cantidad de exportación de cocaína por el río Paraná. Después están otros grupos como los colombianos que están vinculados con algunos sectores narco policiales de Rosario”.

El PCC es una organización criminal surgida en la década del 90 en cárceles de Brasil que no ha parado de crecer hasta la actualidad y hasta tiene una serie documental en HBO (“PCC: poder secreto”). Su poderío económico y paramilitar y su accionar sanguinario resultan una amenaza para los Estados donde operan: Brasil y Paraguay, con incursiones en Argentina y Uruguay. Manejan fortunas que superan los presupuestos de las fuerzas de seguridad y de investigación que deben enfrentarlos. Los socios locales que les abren las puertas y ponen estos territorios a su disposición generan un peligro de consecuencias difíciles de dimensionar.

La novia

Una decisión que desconcertó en el trámite judicial de la causa de Airaldi en Paraná fue el cambio hacia una imputación más leve y consecuente liberación de la novia del jefe narco, Jimena Irupé Burne. La joven de 26 años, también oriunda de Diamante, lo acompañaba cuando el estanciero fue detenido con armas en Rosario, en julio de 2022; y dormía con él la mañana que lo despertaron para arrestarlo en el pasado 8 de marzo. Pero en el expediente quedó claro, sobre todo en escuchas telefónicas, que su rol iba más allá de una novia que sabía lo que el hombre hacía y lo acompañaba donde fuera. Ella también tomaba decisiones, hablaba con los colaboradores y dictaba órdenes.

Airaldi es un muchacho con cierta inestabilidad producto de múltiples circunstancias de su vida. Siempre lo ha sido. Y generó numerosos dolores de cabeza a las personas de su entorno más cercano. Pero nadie parece haberle puesto los puntos sobre su relación con el narcotráfico, que data de al menos una década atrás.

Burne menos aún. Al contrario, según se revela en las escuchas telefónicas, hablaba de droga, mandaba a cobrar y recaudaba los miles de dólares del negocio espurio. Sobre todo, se encargaba de coordinar el transporte y la venta de drogas en el bar Mandela de Diamante.

Sin embargo, la Cámara Federal de Apelaciones de Paraná, integrada por Mateo Busaniche, Cintia Gómez y Jorge Sebastián Gallino (como subrogante), alivió la situación procesal de la joven: la procesaron por “tenencia simple de estupefacientes”. La consideraron una consumidora problemática que se pasó de la raya y tenía droga que una de esas era para vender, pero sin lograr a probar esto último. Contrapuesta con las evidencias del expediente, esta decisión no deja de hacer ruido en el ambiente judicial.

Otro caso: “Calavera”, de Rosario a Victoria

Hay una historia que parece no solo de película, sino ajena a Entre Ríos. Pero no lo es tanto.

Fabián Gustavo “Calavera” Pelozo es un jeje narco de Rosario, bastante sanguinario, que continuó liderando su banda desde el penal de Ezeiza. La semana anterior a la salida de esta edición de ANÁLISIS, la Justicia Federal ordenó 25 allanamientos por el intento de tráfico de 464 kilos de cocaína que fueron descubiertos en San Justo. En el marco de esta pesquisa, se supo que había ordenado quemar vivos a dos mecánicos que le habrían robado droga.

Según la Procuración de Narcotráfico de la Nación, “Calavera” Pelozo pasó a ser uno de los grandes operadores del narcotráfico en los puertos de Rosario y Zárate en los últimos tiempos. Y en el dictamen de la Fiscalía en esta causa, se refiere a los inicios de Pelozo como proveedor de droga en Entre Ríos.


Según pudo constatar ANÁLISIS, Pelozo apareció en una investigación de Toxicología de la Policía de Victoria, instruida en el Juzgado Federal de Paraná. En esa causa, “Calavera” aparecía como proveedor de drogas de una banda local, integrada por José Carlos Bruzzone y Jorgelina América Andino.

Hubo seguimientos, vigilancias y otras tareas que evidenciaron los viajes de Victoria a Rosario y viceversa, y los movimientos de Pelozo en la localidad entrerriana. Pero la causa no prosperó debido a la falta de pruebas suficientes para llevarlo a juicio y una eventual condena. Sin embargo, quedó el registro policial y judicial que plasmó la relación entre este jefe narco rosarino con bandas locales.


 

Fuente: ANALISIS

ESCUCHAR EN VIVO

Mano a Mano con el Campo

De 11:00 hs a 12:00 hs 29

BUSCAR

Más Vistas

REGIONALESIosper reestructura la deuda con Acler y comienza a trabajar en un nuevo convenio prestacional

El equipo interventor del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) acordó los términos y condiciones para reestructurar la deuda millonaria de unos 4.800 millones de pesos que la entidad mantiene con la Asociación de Clínicas de Entre Ríos (Acler). Además, se iniciaron conversaciones para arribar a un nuevo convenio. "Nunca estuvo en duda ni corrió riesgo la prestación de los servicios a los afiliados", indicaron. 

 
[...]

10/01/2025 16 0

REGIONALESBrigadistas controlan los incendios desatados en Concordia

Están bajo control desde la tarde/noche de este lunes los focos ígneos desatados el domingo en la zona de Calabacillas y Magnasco, departamento Concordia.

 
[...]

14/01/2025 16 0

REGIONALESEl Anfiteatro de Paraná vivió una noche memorable junto a Baglietto y Vitale

Gracias por el rock. A lo largo de una hora y media Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale, junto a jóvenes músicos que los acompañaron en el show, dejaron en los ojos y oídos de unos 2500 asistentes, las vivencias de tantos años musicales que comparten. Fue este sábado en el colmado Anfiteatro Héctor Santángelo abriendo el ciclo 2025 de música, bajo la organización de la Municipalidad de Paraná (estuvo presente la intendenta Rosario Romero) y con entrada libre y gratuita. Y no faltó nada. 

[...]

12/01/2025 16 0